Una invitación a la vida cotidiana de los modernos vaqueros y vaqueras sonorenses a través del testimonio fotográfico de Werner Segarra.

Sala: Anexo Edificio Russek.

Anexo Edificio Russek

Primer nivel

Esta colección fotográfica es una invitación a un mundo casi desconocido: el de la Sierra Alta de Sonora, al noroeste de México. Werner Segarra (Puerto Rico, 1966) ha vivido desde 1982 entre estos modernos vaqueros y vaqueras sonorenses. Compartió sus alimentos, faenas cotidianas, celebraciones y tristezas. De este inmenso proyecto se seleccionaron sesenta imágenes y tres videos documentales, además de la música original, composición de Leo López.  La muestra se divide en tres núcleos temáticos que atienden a distintos ángulos de la vida en la Sierra Sonorense: El Paisaje, Retratos y La Faena. Las imágenes que componen Vaqueros, además de testimonio y registro, constituyen una destacada aportación a la historia de la fotografía a nivel mundial.

Rincón de Guadalupe. Padre Mauro Ríos Leyva. Nácori Chico, 2017

Las tres Marías.
Huásabas, 2012

En que Chente Dorame.
Hueverachi, Huásabas, 2013

El proyecto abarca cuatro décadas de imágenes que reflejan la esencia humana y las tradiciones de este rincón sinuoso de México. Con el tiempo, cultivé una relación íntima con el pueblo y su gente, lo que me permitió capturar el ambiente de una manera que sería difícil para alguien que fuera simplemente de paso. Como resultado, puedo usar mi fotografía para contar una historia que entrelaza todos los aspectos del mundo del vaquero norteño: la familia, religión, tradiciones, cultura, trabajo y animales.

En mi último trabajo para este proyecto, me he centrado en fotografiar a los vaqueros en un retrato estilo arquitectónico, posando en su entorno natural y rodeados por los elementos de su trabajo. Esas cosas que, en parte, los identifican como vaqueros, y de la que se enorgullecen tremendamente. Estos retratos no pretenden ser realistas en un sentido periodístico, en cambio, son momentos reales de cómo los vaqueros se ven a sí mismos.

Para este proyecto, he contratado a un compañero artista, Leo Lopez, para crear música, letras y poemas cortos al estilo de la Música Norteña para acompañar la historia visual, proporcionando así a la audiencia una experiencia más profunda. Al invocar este estilo de música y de comunicación mas antiguas, Leo está preservando y transmitiendo la historia del tradicional vaquero norteño.

Como hijo de alemana y puertorriqueño, viví mi infancia y adolescencia en varios países por todo el mundo, lo que ayudó a influir y cultivar mi sensibilidad artística y respeto por las diversas culturas. Fue de adolescente que me sumergí por primera vez en Huásabas como estudiante de intercambio, y con el tiempo se ha convertido en un lugar donde puedo expresar libremente mis sentimientos visuales al compartir mi amor y respeto para este lugar que los vaqueros llaman: hogar.

Werner Segarra (puertorriqueño, n. 1966)

Pepe, Nicanor Acuña Galaz.
La Cega, Huásabas, 2011

Esta colección fotográfica es una invitación a un mundo casi desconocido, el del vaquero de la Sierra Alta de Sonora. Lo muestra de tal forma que sorprendió a propios y extraños y, lo más extraordinario, es que tuvo un efecto secundario que ni el mismo artista se esperaba: puso al vaquero delante del espejo y le mostró su rostro, invitándolo a reconocer y valorar quién es realmente y todo lo que representa. Estas fotografías nos adentran en un mundo de personas tan apasionadas con lo que hacen, que la inevitable conclusión es que su hogar se encuentra fuera de sus casas. A veces, hasta el comer, descansar o dormir son actividades que se realizan por fuera de las cuatro paredes, a la luz de la luna, las estrellas y el canto del río. Un aspecto no menos importante es la del vaquero amigo, el compa, que se reúne en la cantina, en los bailes, en las carreras, en la milpa o simplemente en el porche de la casa, y que pasa largas horas contando anécdotas. Eso sí, todo ello al calor de unas buenas cervezas o una bacanora -destilado originario del estado de Sonora con denominación de origen- propio de la región.

Mamo.
La Sabañilla. Huásabas, 2012

La cronología de las fotografías tomadas por Werner Segarra a lo largo de 40 años nos muestra una primera fase donde el artista, en medio de una fascinación personal, descubrió el mundo del vaquero de la Sierra Alta de Sonora, y lo compara con la figura emblemática del vaquero de las historietas con el que siempre soñó de niño. También nos muestran una segunda fase en la que, después de años de recopilación de imágenes y tradiciones, de vivir en la región, y de experiencias personales, Segarra se muestra a sí mismo como uno más de ellos, y les presenta a los vaqueros como todólogos, capaces de todo; pero también, infravalorados, hasta por ellos mismos y, además, a punto de extinguirse.

En casa de Tiófila Sánchez Quijada.
Huachinera, 2016

.

Patricia en que los corrales de Cevero.
Huácora, Granados, 2013

Así es como en cualquier cultura, ésta, fue alcanzada por la modernidad y la globalización. El vaquero como todos lo concebimos ha reemplazado el caballo por el cuatrimoto, el sombrero por la gorra, la tehua por el tenis, el radio por el celular…

Sin embargo, lo invaluable de este trabajo es el legado cultural, la evidencia fotográfica que muestra todo aquello que pronto desaparecerá y que quizás solo hubiera quedado en la memoria de los que ahora, aún están.

Recursos

Hoja de sala

Guía útil para recorrer la exhibición de manera autoconducida

Escucha "Entrega" de Leo López

Albúm tributo a Vaqueros de la Cruz del Diablo (Una obra de Werner segura)

@wernersegarra

Sigue a Werner Segarra en Instagram

Actividades relacionadas

Se Buscan: Retratos Inéditos de Manuel Álvarez Bravo

INTRODUCCIÓN Algo más de cinco años duró la catalogación de los negativos en el Archivo Manuel Álvarez Bravo. Durante este tiempo, además de célebres retratos de este referente de la fotografía mexicana del siglo XX, surgieron a la luz retratos de personajes desconocidos, seres silenciosos pero expresivos cuyas identidades reclamaban escapar del anonimato.  Así nace la exposición Se buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo, como un ejercicio colectivo para la identificación de los personajes contenidos en las 168 fotografías en blanco y negro de las que se compone esta muestra.  Organizada junto al Archivo Manuel Álvarez Bravo, esta exhibición pretende dar una segunda vida a los documentos que resguarda, así como dar dinamismo y contexto al legado de uno de los más grandes fotógrafos de México. Manuel Álvarez Bravo es una figura imprescindible para la narrativa de la historia de la fotografía como arte, tanto en México como a nivel mundial. Su obra, cuidadosamente madurada a lo largo de muchos años, es un singular producto originado en la atmósfera política y artística del periodo 1920 – 1930. Dado su amplio periodo en activo – Manuel vivió lúcidamente hasta cumplir 100 años–, su legado es muy abundante. De ahí, que haya sido necesario realizar múltiples y constantes relecturas de su legado para alcanzar a abarcar su grandeza creadora y relevancia contemporánea. La revolución digital de finales del siglo XX colocó el tema del retrato y el autorretrato en las redes sociales como centro del debate cotidiano. Es en este contexto de saturación e inmediatez de la propia imagen y la de terceros, que en el Museo Arocena hacemos una necesaria pausa para mostrar la propuesta de Se Buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo. La exposición está integrada por multiplicidad de rostros, desconocidos en su mayoría, que se presentan ante nosotros como relatos inconclusos, interrogantes que desde el pasado miran a nuestro presente en busca de su propia identidad. Con motivo de esta muestra, tenemos el gusto de colaborar con uno de los archivos fotográficos más importantes de nuestro país, el Archivo Manuel Álvarez Bravo dedicado íntegramente a la obra del autor. De esta manera, reconocemos su labor en la salvaguardia de nuestra memoria. A ellos y a ustedes, nuestro público, agradecemos sus aportaciones en la construcción de la historia colectiva, en la que todos, en igual medida, somos protagonistas.  Museo Arocena Me gusta todo lo que me despierte una emoción, pero sobre todo la gente. Manuel Álvarez Bravo, 1971. Algo más de cinco años duró la catalogación de los negativos en el archivo de Manuel Álvarez Bravo. Entre otras muchas imágenes, nos llamó la atención un número importante de retratos que se podrían fechar en los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Nos divertíamos tratando de adivinar a qué se dedicaban o quiénes pudieron haber sido estos personajes. Les dábamos vueltas y vueltas y les inventábamos historias. Acabaron formando una entrañable comunidad de seres humanos silenciosos pero expresivos, ausentes y a la vez casi palpables porque se acabaron instalando en nuestra curiosidad y en nuestro trabajo cotidiano. Pasaron los meses y luego los años. Ellos seguían injustamente prisioneros en el encierro de sus cajas; sin embargo, se habían fugado en el tiempo y en el espacio porque sus identidades eran incógnitas que nos interrogaban una y otra vez. Decidimos entonces volvernos sus cómplices e intentar ayudarlos a escapar de su anonimato, y de qué mejor manera sino con la colaboración del mayor número posible de personas. Así nació la idea de una exposición y de su catálogo. Difundir la obra inédita de los artistas y los escritores cuando éstos ya no están para opinar o decidir sobre su trabajo, suscita polémicas. En el caso de los fotógrafos, los numerosos negativos que producen a lo largo de su vida los obliga a dejar de lado una parte considerable de ellos. Y cuando el artista se hace famoso, algunas de sus obras se convierten en iconos solicitados una y otra vez, en detrimento de las demás fotografías. El artista se ve atrapado por su propia fama; una suerte de encierro del que don Manuel quiso liberarse en cierto momento dedicándose a revisar sus negativos y a imprimir imágenes inéditas, olvidadas o relegadas. Los archivos fotográficos siempre reservan sorpresas para aquellos que tienen la ardua misión de cuidarlos y resulta grande la tentación de difundir imágenes desconocidas, con propósitos ciertamente distintos a los del artista, pero que a fin de cuentas contribuyen a rescatarlas del olvido y darles una segunda vida; enriquecen, explican y desarrollan las obras que le dan fama. Queremos dar a las obras clásicas que asentaron la fama nacional y mundial de don Manuel, la posibilidad de ser leídas con nuevas luces gracias a la investigación y a la difusión de los materiales inéditos. AURELIA ÁLVAREZ URBAJTELDirectora del Archivo Manuel Álvarez Bravo

Leer más »

Territorios de la Memoria 1985 – 2019

Presentación A partir de la década de los ochenta, la crisis en la noción de progreso de México relacionada a la proverbial modernización del país transformó al futuro en algo impenetrable y al pasado en un espejo humeante. En este sentido, la contemplación de las artes visuales del periodo tiene la capacidad de comunicar más del cómo se ha constituido lo individual, lo social y lo histórico en nuestro país antes que cualquier otro discurso proveniente de la hegemonía. Con esta reflexión presentamos la muestra colectiva Territorios de la memoria 1985-2019 como una propuesta de construcción de lo nacional, antes que su representación unívoca o perenne. Pierre Nora denominó “lugares de la memoria” a los sitios, espacios o territorios donde se refugia, ancla, condensa y expresa la memoria colectiva. Esta unidad significativa, de orden material o ideal, es creada por la voluntad comunitaria y el trabajo del tiempo. Es decir, en un lugar de la memoria, la memoria actúa; no es sólo la tradición o el recuerdo, sino su propio laboratorio experimental. En el museo, las artes visuales son lugares potenciales de la memoria. Laboratorio de experimentación donde establecemos nuevas relaciones sociales con el tiempo y donde la división estricta entre pasado y presente es inoperante. Con motivo de esta muestra, colaboramos nuevamente con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través del Museo de Arte Moderno, a ellos y a todas de todas las instituciones, creadores y coleccionistas participantes, nuestro agradecimiento.                 Introducción Territorios de la memoria presenta un panorama del periodo 1985-2019, marcado por transiciones en los ámbitos social, cultural y político. Esta exposición procede del cruce de hechos e interpretaciones, relacionándolos con actores, lugares y situaciones reales. Los temas están expuestos en cuatro territorios que ofrecen diversas lecturas sobre el devenir de nuestra sociedad y su situación actual. La memoria es producto de la experiencia vivida; en ella se registran hechos, fenómenos e interpretaciones para comprender el estado de las cosas. El territorio comprende los límites y los contenidos que dan un carácter específico a los hechos. Territorios de la memoria es un recorrido interpretativo por temas pendientes de reflexión para la transformación de México. Los ámbitos de la primera sección incluyen la familia, el poder y los modos de relación entre la sociedad y las instituciones. Asimismo, identifica los cambios que generan la irrupción de realidades como la migración forzada, la corrupción y la proliferación de la violencia. El segundo núcleo aborda las transformaciones ocurridas en los roles sociales y en los mitos culturales que determinan el presente, tales como el mestizaje racial, la ideología política y su asimilación en la cultura urbana. La devastación de la naturaleza y la migración del campo a zonas urbanas son problemáticas de las que trata el tercer núcleo. La última parte de la exhibición presenta propuestas de restauración social desde la cultura: el duelo ante la tragedia; la promoción del conocimiento y el aprendizaje a través de la experiencia; la unión de la razón y la sensibilidad —herramientas para la construcción de una realidad más justa—, y la creatividad como medio para pensar e imaginar el futuro. José Manuel Springer Curador invitado “Territorios de la Memoria”              

Leer más »

Arte de los Reinos Hispánicos

Arocena se complace en mostrar esta interpretación de su propia colección desde la perspectiva de las artes en los reinos hispánicos entre los siglos XV y XVIII. Con esta finalidad, se plantean dos secciones: en la primera, las principales zonas geográficas que conformaron el imperio más grande de su tiempo.

Leer más »

Une Fète Galante

Rococó: un término de connotaciones históricas y estilísticas. El adjetivo parece derivar del vocablo francés rocaille -trabajo en roca o guijarros utilizados para decorar grutas.

Leer más »

La Escuela Valenciana del Siglo XV

La gran epidemia de la peste de 1348, así como sus sucesivas oleadas durante la última mitad del siglo XIV diezmaron a toda la población europea, incluyendo a la península ibérica y a la Corona de Aragón, que tenía como centro económico y político a la ciudad de Barcelona.

Leer más »

San Emeterio y San Celedonio; San Roque

Todo objeto artístico es una encrucijada de historias: habla del estilo del artista que lo crea y de la comunidad para quien se realiza; de su economía, su política y su medio natural. Deja entrever miedos, deseos, aspiraciones y el sentido estético de las personas para las que fue creado, y de todas aquellas que han conservado cuidadosamente el objeto hasta llegar a nosotros.

Leer más »

Los caminos del marfil

El marfil es uno de los materiales más apreciados tanto en Oriente como en Occidente. En Europa, la talla de esculturas en marfil prosperó desde la Época Helenística (siglo III a.C.). Asimismo, floreció a todo lo largo del Imperio Romano (100 a.C. – 476 d.C.) cuando los escultores contaban con un excelente abasto de materia prima.

Leer más »

Sofá y Sillones

Los detalles que más llaman la atención de estos muebles, un sofá y dos sillones, son las cabezas de pato que rematan sus brazos, lo que es muy poco común. Si se siguen observando las tallas se encuentran hojas de acanto en los postes que sostienen los brazos y, más abajo, otros motivos vegetales en la parte superior de las patas y unas garras que parecen sujetar unas esferas en la parte inferior de las mismas.

Leer más »