Sala de temporales

Esta exposición reúne obras novohispanas de tres emblemáticos museos de Ciudad de México: el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Nacional de Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; y Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim.

Con sede inicial en el Museo Nacional de Arte para celebrar sus primeros 40 años, viajó por el Camino Real de Tierra Adentro al Museo de Guadalupe en Zacatecas. Ahora llega a la Comarca Lagunera en Torreón, Coahuila a Museo Arocena. Este inmueble de valor histórico fue construido en 1910 por el arquitecto francés Louis Channel, y alberga una colección de arte europeo, arte virreinal, y de historia de México nacional y regional.

Símbolo y Reino presenta grandes pinceles de la talla de Andrés de Concha, Andrés Lagarto, Juan González, la dinastía de los Echave y de los Juárez, Diego de Borgraf, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando, José de Ibarra, Juan de Sáenz, Francisco Antonio Vallejo, Miguel Cabrera, Nicolás Enríquez, Juan Patricio Morlete Ruiz y José de Alcíbar –entre muchos otros autores que siguen en constante investigación– y que orquestan las voces y sensibilidades que acudieron al símbolo como expresión y categoría estética

La Sagrada Familia y san Juan Bautista niño

Esta obra es señera del Manierismo novohispano por su correcta proporción anatómica y discurso simbólico, mismo que centra la atención en la figura del Cordero místico. Heredado de la tradición judaica, suele acompañarse de la cruz como referencia a la victoria sobre la muerte y el pecado. En esta pintura de Andrés de Concha, se vuelve enlace entre Jesús y Juan Bautista ante la promesa de la redención. La investigadora Helena Carvajal González señala: el cordero es uno de los símbolos cristológicos más habituales y frecuentes. En el arte paleocristiano […] aparecerá fundamentalmente como símbolo del martirio y la muerte de Cristo.

Andrés de Concha (Sevilla, Andalucía, España, ¿? – Ciudad de México, México, 1612) | c 1585 | Óleo sobre tabla | 132 x 118 cm | Fotografía propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura | Museo Nacional de Arte, INBAL

A cinco siglos del nacimiento de Ciudad de México, los legados sincréticos del mundo virreinal –heredero de la fusión de cosmovisiones de los pueblos originarios, hispánicos, africanos, judíos, y del medio y lejano Oriente– se expresaron mediante un rico lenguaje alegórico que, en todo momento, encontró en el símbolo la potencia de significaciones que se tradujeron en ideas de un primer mundo global. La estampa fue la Europa portátil, a decir del investigador Rogelio Ruiz Gomar; del espacio acotado del papel y la escala de grises, las y los artistas novohispanos abrevaron en el grabado para luego iluminar y escalar un lenguaje propio, original y sin parangón en Occidente.

Arquitectura, pintura, escultura, estampa y artes decorativas mostraron tanto en la tradición civil como en la religiosa, nutridas narraciones, descripciones y alegorías. Bajo las líneas didácticas y evangélicas del Barroco –que más que un estilo artístico se convirtió en una forma de vida–, los símbolos definieron el universo cotidiano de los siglos virreinales.

Hoy, las colecciones de los tres museos se unen para sondear algunos de aquellos elementos que articularon el pensamiento y la devoción en Nueva España. Esta muestra ha sido concebida para llegar a los públicos más amplios a lo largo de la República Mexicana.

Visión de San Juan en Patmos-Tenochtitlan

La proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de Nueva España tuvo lugar en Roma en 1754. Luego de intensas diligencias y el empeño de la Compañía de Jesús, se solicitó a Antonio Vallejo la elaboración de esta lámina de cobre.

Transición del Barroco al Neoclasicismo, el autor muestra la visión de un Juan Evangelista joven, en la Isla de Patmos, en una trasfiguración del patriotismo criollo. El águila –su símbolo del Tetramorfo– se posa sobre un nopal de reminiscencia mexica. Como un nuevo códice, la Virgen del Apocalipsis es María de Guadalupe, presidida por la Trinidad. San Miguel Arcángel; san José, patrono de Nueva España; y san Juan Nepomuceno flanquean a la Madre de Dios, quien se convertiría en Patrona de América.

Francisco Antonio Vallejo (México, 1722 – 1785, lugar y fechas consignadas por el equipo curatorial de Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, México, 2017) (Activo en Ciudad de México, México, entre 1756 y 1783, fechas tradicionalmente aceptadas por distintos investigadores antes de 2017) 1771 | Óleo sobre lámina de cobre | 85.6 x 65 cm | Firma: «Fran.cus Ana.us Vallejo faciebt [faciebat] a. 1771. [Francisco Antonio Vallejo hizo en el año 1771]», abajo a la izquierda | Fotografía: Javier Hinojosa | 5095 | Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México

La curaduría tripartita de Francesca Conti, Erandi Rubio y Héctor Palhares está organizada en cinco núcleos temáticos: De coronas, rosas y espadas; De bondad y malignidad; De libros y saberes; De ajuares e hilos; y De encuentros y sincretismos, en los que el símbolo de una identidad criolla lideraría la batalla, hace dos siglos, hacia el México independiente.

Binomio de función y belleza, creadores, motivos y temas novohispanos encontraron profundos significados que, al leerlos desde nuestra realidad plural, sincrética e incluso virtual, acaso aún forman parte de nuestro imaginario colectivo y son potencia de memoria y reconciliación con nuestros pasados para crear discursos de paz.

La exhibición está integrada por 60 obras que dan cuenta de temas bíblicos, relatos hagiográficos e historia profana.

La exposición cuenta con una revista digital en la que es posible consultar todas las obras. La descarga es gratuita y puede hacerse desde este enlace

El proyecto educativo que acompaña a la exposición fue elaborado entre los tres museos participantes y se compone de diversas actividades que podrán realizarse tanto en el recinto como desde un aula o el hogar. A partir de guías de observación, diálogos y actividades en sala, el visitante descubrirá los símbolos del periodo novohispano.

Dama con rebozo (también conocida como Dama con caja de rapé con la imagen de desposorio de indios) 

Esta obra destaca por la modernidad de su formato, el tratamiento naturalista, el tema íntimo y cotidiano. Una dama «española» viste –como ha observado Ana Paulina Gámez– rebozo de seda con listas entrecruzadas (de añil, probablemente cochinilla e hilos de plata, realizado en Ciudad de México, Puebla o Oaxaca); camisa de tela fina o muselina de algodón con encajes (europeos, o bien, realizados en los colegios de niñas o por las viudas de la ciudad); pañoleta de tela de algodón estampada (de la costa de Coromandel); zarcillos y sarta de perlas. Inclina el rostro y dirige la mirada hacia la caja de rapé que sostiene en las manos, en cuya tapa se ve el Desposorio de indios que pintara Juan Rodríguez Juárez hacia 1720 como corolario de sus series de castas, a manera de celebración del orden social, pero también, de acuerdo con Jaime Cuadriello, como recordatorio de su fragilidad.

Juan Rodríguez Juárez, atribuido. (Ciudad de México, México, 1675 – 1728) | c 1720 | Óleo sobre lienzo | 112 x 80 x 6 cm | Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura.-INAH.-MNH.-MEX | Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, INAH

Recursos

Realidad Aumentada

Las obras cuentan con realidad aumentada a través de la plataforma de descarga gratuita ra Infinitum, con la que los públicos irán más allá en el entendimiento de la plástica y encontrarán referencias históricas y artísticas. La experiencia virtual se completa con el catálogo en línea de la colección de Museo Soumaya, que ofrece una selección de obras agrupadas en temas de estudio, en el que es posible consultar información adicional como textos, videos e infografías. Se puede navegar en: museosoumaya.org/obras

Conferencia inaugural

Actividades relacionadas