Libro en contexto

Revista Torreón. Mayo – Junio 1956. Año XXIII.

Papel couché impreso en offset a 5 tintas

216 x 356 mm. 

52 páginas. 

Donación de Marisa Rodríguez Garza

Descarga el folleto digital 

Revista Torreón 

En el fondo reservado de la Biblioteca Arocena se encuentran ejemplares de revistas en las que podemos apreciar características de la vida cotidiana en distintas latitudes durante el siglo XX. La posibilidad de observar el pasado desde esta perspectiva nos permite reconocer elementos culturales, económicos y estéticos de momentos precisos, además de recordarnos que en nuestras prácticas del día a día dejamos huellas para la historia. El ejemplar Mayo-Junio de 1956 de la Revista Torreón representa un registro peculiar de la ciudad a mediados del siglo pasado. Esta publicación bimestral comenzó a editarse en 1933 y durante décadas fungió como un escaparate para los eventos sociales de la región. Por su contenido, el lenguaje empleado al describir acontecimientos familiares y la publicidad de artículos de lujo, es posible inferir que se dirigía a segmentos acomodados de la sociedad lagunera.

En la portada de este número se anuncia a Antonieta I como reina de la Feria del Algodón y de la Uva. La fotografía, adornada por un marco barroco, es obra del afamado Estudio Sosa y debajo de la misma se distinguen las iniciales SGM correspondientes al título de “Su Graciosa Majestad”. Cabe resaltar que además de esta coronación, tenían lugar eventos similares en los que otras instituciones reconocían el reinado temporal de mujeres jóvenes. En la misma línea, a lo largo de la publicación se repiten felicitaciones para “elegantes matrimonios” acompañadas de fotografías en las que se celebran las nupcias de “distinguidas familias” (Revista Torreón, 1956). Estos despliegues públicos de glamour delatan una serie de aspiraciones presentes en la burguesía local desde aquellos tiempos y muestran también arquetipos sociales relacionados con cuestiones económicas y de género.

 

Es importante destacar que la revista no se limita a mostrar notas sobre entretenimiento, sino que en ella conviven artículos de distinta índole. En la información editorial se mencionan rubros como “turismo, literatura, comentarios, editoriales y propaganda comercial” (Ibid.). Debido a estos saltos temáticos la información es muy vasta, generando un diálogo entre lo local y lo global en el que se manifiesta un contexto general de 1956. La historia y la identidad se muestran, involuntariamente, como elementos en constante construcción.

La Laguna a mediados del siglo XX

Durante la década de 1950 La Laguna gozaba aún de un gran crecimiento económico producto de las actividades industriales y del campo que se habían extendido durante el Porfiriato y la Posrevolución. Al describir a la localidad de inicios del siglo XX Juan Puig (1993) se refiere a ella como: “Torreón, la próspera. El emporio agrícola y comercial (…) encrucijada de importantes ferrocarriles y albergue de los extranjeros arraigados a la patria chica adoptiva: La Laguna, allí donde sólo faltaba que manaran del suelo la leche y la miel”. Esta especie de mito fundacional se refuerza en el presente ejemplar con motivo del 50 aniversario de la ciudad. En un desplegado se celebra el “Jubileo de Oro de Torreón” que se conmemoró en 1957. A un costado sobresale una fotografía del primer cuadro con el lema: “Así es la moderna y rica ciudad de Torreón” (Revista Torreón, Op. Cit.). En la misma se aprecia la Plaza 2 de Abril, conocida popularmente como Plaza de Armas y como remate visual aparecen los edificios del Banco de México, el Hotel Elvira y el Edificio Monterrey.

Entre las empresas que tienen presencia en la revista hay nombres como: Casa Buchenau, Algodonera Hohenberg, Algodonera Felder, Volkart Hnos., Esteve Hnos., Anderson, Clayton & Co., mismas que visibilizan la migración de familias procedentes de distintos rincones del planeta y que decidieron asentarse en la región. También existían establecimientos comerciales en cuyo nombre se anunciaba la procedencia de sus fundadores, tales como: Ciudad de París, Puerto de Liverpool, Puerto de Shanghai, Hotel Francia, Hotel Galicia, La Suiza, La Americana, La Palestina, La Japonesa, La Soriana. Además de cantinas con denominaciones como: La Sevillana, Club España, Dos Naciones, Cantábrico, Versalles y París (Castañón, 2019). La etimología comercial no debe de ser interpretada como un simple simulacro, sino como un testimonio del crisol de nacionalidades que convivían en la zona cuando comenzó su apogeo, y cuya diversidad se mantuvo por décadas. Al rescatar la atmósfera multicultural del nacimiento de la ciudad Puig (Op. Cit.) expresa que “había en la joven urbe seis representaciones extranjeras (España, Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y China), lo cual denota la existencia de importantes intereses económicos y cosmopolitas. Durante aquellos años se escuchaban en Torreón diferentes idiomas, entre ellos: inglés, francés, alemán, griego, árabe, chino e italiano”.

El cambio en los hábitos de consumo se aprecian en los anuncios publicitarios de la revista . Así, la modernidad llegaba a los hogares en forma de productos e ideales de importación.

A pesar de la aparente pluralidad, es interesante observar que entre los negocios y los apellidos que se repiten en las secciones sociales sobresalen, sobre todo, los de origen occidental. Aunque la migración del este de Asia y del Medio Oriente también era representativa, existe una fijación euro-centrista y cierto protagonismo en las menciones que se realizan sobre las comunidades europeas o norteamericanas en los distintos ejemplares de la Revista Torreón. Además, el papel de los desplazamientos nacionales queda relegado a un segundo plano ante el interés de principios del siglo XX por emular la atracción de migrantes europeos (Urow, 2000). Se teje entonces una relación visible entre componentes socioeconómicos y étnicos, mismos que determinarían la predilección en ciertas preferencias de las élites locales. Estas primeras generaciones de migrantes tuvieron que pasar por distintos procesos de integración, mediante los cuales algunos grupos lograrían desarrollar negocios fértiles en la árida región y acceder a un reconocimiento social importante. Si bien, el desarrollo de la zona era notorio en términos económicos y demográficos, la expansión de la clase media no se trataba de un fenómeno endémico de La Laguna. El modelo del Desarrollo Estabilizador y sus consecuentes políticas públicas aplicadas desde la capital del país, ya anunciaban una creciente apertura comercial que sería recordada popularmente como “El Milagro Mexicano”. El cambio en algunos hábitos de consumo se aprecia en los anuncios publicitarios de la revista, tales como los trajes para caballeros “en fina tela tropical de acetato, viscosa y orlón (…) cortados por expertos americanos”, refrigeradores como el “ultramoderno Frigidaire” o la leche condensada Nestlé “de pureza garantizada y de conservación perfecta” (Revista Torreón, Op. Cit.). Así pues, la modernidad llegaba a los hogares en forma de productos e ideales de importación.

En relación con las noticias provenientes del exterior, llama la atención la gran presencia de asuntos norteamericanos. Hay un apartado llamado “Servicio de Información de los Estados Unidos de América” en el que se comparten notas de distintos rubros procedentes del país vecino. Se trata de contenido producido por la ya extinta Agencia de Información de los Estados Unidos, órgano diplomático que procuraba tener presencia en medios de distintos países durante la Guerra Fría. En esta sección se mencionan proyectos humanitarios del gobierno estadounidense, aumentos en el salario mínimo de aquel país, el apoyo a programas científicos y se exalta el papel de la Fundación Rockefeller en cuestiones de filantropía. También se citan revistas como Export Trader and Shipper, Planes, Know the Americas y Newsweek, además de diarios como el New York Times. Las referencias dejan entrever por un lado la importancia de los mensajes originados en los Estados Unidos desde un punto de vista de diplomacia cultural y por otro, los anhelos de asimilación entre las clases medias mexicanas al American Way of Life de la posguerra para el cual la adquisición de bienes y la búsqueda de estatus se encontraban intrínsecamente relacionadas (Hauhart, 2018).

Anotación 2020-04-14 100808

En 1956 la cerveza ya representaba una de las bebidas preferidas para los paladares laguneros. En la región se encontraban la Cervecería de Durango A.C. y la Compañía Cervecera de La Laguna, en las cuales se producían cervezas como Lagunera, Espuma del Nazas, Austriaca y la famosa Cruz Blanca.

La revista como índice de la cotidianidad

Si bien, la Revista Torreón incluye diversos artículos sobre acontecimientos sociales y familiares, la clasificación de la misma trasciende la categoría convencional de estilo de vida. Se trata más bien de un híbrido editorial donde conviven distintas disciplinas, mediante las cuales se obtiene un panorama del momento histórico en su tiempo presente. Además, hay reflejos propios de los segmentos a los que se dirige la publicación: se exalta el orgullo regional, pero a su vez se procura estar al día con las tendencias internacionales. La moral provincial se abraza a valores universales; el hermetismo contrasta con la apertura y la fascinación hacia el exterior. Ese exterior idealizado del que provenían muchas de las personas que ya se reconocían como miembros de la misma comunidad local.

Gracias a este tipo de documentos podemos visualizar realidades superpuestas rara vez analizadas desde un enfoque estructuralista. La historia de la vida cotidiana permite precisamente estudiar experiencias del día a día que suelen escapar del registro oficial. En publicaciones periódicas como la Revista Torreón, los anhelos e intereses de ciertos grupos se revelan de forma transparente y esto, a su vez, nos brinda la oportunidad de conocer más sobre sus hábitos y costumbres particulares. Apreciamos, por ejemplo, que mientras el mundo se dividía en dos polos ideológicos, el país experimentaba una apertura comercial que repercutía en La Laguna, donde a su vez, la vida transcurría de forma ordinaria. Torreón crecía entre ferias y aniversarios que anunciaban un futuro promisorio, como un espejismo placentero de la modernidad. A la ciudad idílica que se exhibe en estas páginas le esperaban sorpresas, mismas que podemos descifrar al acercarnos al material de consulta de la Biblioteca Arocena.

Libros relacionados:

–  Las Voces del Tranvía. Rossana Conte (compiladora).

Conte, R. (Comp.) (2007). Las Voces del Tranvía: Muestra Poética de La Laguna. Torreón, México: Dirección de Cultura – Consejo del Centenario.

–  La Comarca Lagunera Constructo Cultural. Sergio Antonio Corona Páez.

Corona, S. (2005). La Comarca Lagunera, Constructo Cultural: Economía y Fe en la Configuración de una Mentalidad Multicentenaria. Torreón, México: Universidad Iberoamericana.

–  La Cultura en Torreón: Retrospectiva y Perspectiva Analíticas. Oralia Esparza Rodríguez.

Esparza, O. (1998). La Cultura en Torreón: Retrospectiva y Perspectiva Analíticas. Torreón, México: Universidad Iberoamericana.

–  El Flamboyán Lagunero. Alberto González Domene.

González, A. (2020). El Flamboyán Lagunero: Crónica del Centro Cultural de La Laguna 1970 – 1982. Torreón, México: Archivo Municipal de Torreón.

–  Tulitas de Torreón. Tulitas Wulff.

Jamieson, T. (1969). Tulitas of Torreón: Reminiscences of Life in Mexico. El Paso, US: Texas Western Press.

–  Torreón. Pablo C. Moreno.

Moreno, P. (1955). Torreón a través de sus Presidentes Municipales. Torreón, México: Editorial Patria.

–  Imágenes que Iluminan la Memoria. María Isabel Saldaña (coordinadora).

Saldaña, M. (Coord.) (2014). Imágenes que Iluminan la Memoria. México: Miguel Ángel Porrúa.

Bibliografía:

Hauhart, R. (2018). Seeking the American Dream. The American Way of Life in the Post – World War II Era. Palgrave Macmillan: USA.

Mirzoeff, N. (2000). An Introduction to Visual Culture. Routledge: New York, USA.

Puig, J. (1993). Entre el río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes. La colonia china de Torreón y la matanza de 1911. CNCA: Ciudad de México, México.

Urow, D. (2000). Torreón: Un ejemplo de la inmigración a México durante el Porfiriato. Instituto Municipal de Documentación y Centro Histórico: Torreón, México.

https://www.archives.gov/research/foreign-policy/related-records/rg-306

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1419455.un-hotel-que-hizo-epoca.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1564182.mapp-garret-de-cocina-creole-y-racismo.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1557320.las-cantinas-los-primeros-negocios-de-la-region.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1499380.el-viejo-torreon.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1160215.la-comarca-lagunera-en-el-porfiriato-y-el-nacimiento-de-gomez-palacio-y-torreon.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1491003.historica-esquina-de-torreon.html

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1545346.primera-feria-del-algodon-de-torreon.html

https://www.milenio.com/opinion/maria-isabel-saldana/cartel-de-espejos/recuerdos-sabores-comarca-lagunera-influencia-alemana-ii

https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/torreon/han-pasado-95-anos-desde-que-arranco-la-feria-de-torreon-4132913.html