Libro en Contexto 05

Libro en contexto

Euskalerriaren alde: Revista de Cultura Vasca
Año XVI – núm. 270 – Junio 1926
Imprenta Martín y Mena – San Sebastián
Encuadernación en pasta blanda
128 pp.
26.4 x 16.2 cm

Resumen: 

Revista mensual en edición bilingüe que fue publicada durante 21 años (1911-1931). Trata sobre diversos aspectos de la cultura vasca, como biografías de personajes vascos, tradiciones, acontecimientos destacados,  propiedades de su lengua, etc. Recordemos que el llamado País Vasco (Euskadi) es actualmente una comunidad autónoma española, un pueblo que comparte nacionalidad con el resto de la península, pero que tiene una historia particular desde sus orígenes, pues a diferencia del resto de las regiones que conforman España, en Euskadi no hubo presencia romana y nunca estuvo bajo el dominio musulmán. El pueblo vasco ha sido defensor de su lengua, el euskera, que es la más antigua en Europa que todavía se habla; también es defensor de su historia, y parte de esa defensa consiste en registrar, describir, difundir y divulgar las singularidades de su cultura. Esta publicación es un ejemplo de esto, y en ella sobresale un lenguaje cuidado y florido, y un amor desmedido por la conservación de patrimonio material e inmaterial.

Nuestros propósitos

En el primer número de Eukalerriaren alde. Revista de cultura vasca, en enero de 1911, se presentan los “propósitos” de la publicación.  Es una carta editorial firmada por Arturo Campión, Julio de Urquijo, Domingo de Aguirre y Carmelo de Echegaray, en la que se manifiestan los objetivos de dicha gaceta: un arduo trabajo de archivo e investigación  para esclarecer la historia del pueblo vasco, lo que a su vez llaman euskeralogía o vascología. En ella también se presenta a quien será su director por varios años, Gregorio de Mujica. Aquí un fragmento:

“Nuestra Revista no es una Revista de cultura general, sino una Revista de cultura vasca. Por eso en sus páginas, abiertas a las diversas ramas del saber humano, no se dará cabida más que a estudios relacionados con la tierra vasca, con el pueblo que la habita, con la lengua que suena en labios de este pueblo, con las trasnformaciones que a través de la historia han sufrido sus instituciones sociales, con los destellos que el arte dejó en las faldas de nuestras montañas y a orillas de nuestros ríos, con los rasgos folklóricos que nos indican determinadas tendencias del alma colectiva de la raza, y hasta su parentesco espiritual y sus relaciones con otras razas y otros pueblos, con los hechos heroicos y gloriosos que los hijos de Euskalerria realizaron en la sucesión de los siglos, no sólo en el recinto del patrio hogar y en el ámbito reducido del solar nativo, sino en toda la extensión de los continentes y en toda la inmensidad de los mares; con cuanto, en suma, se refiere a la lengua, a la historia, a las tradiciones, a los usos y costumbres, a la literatura y al arte del pueblo vasco. De esta suerte, y limitando y acotando por tal manera el campo, tendremos derecho a considerar nuestra Revista como digna del título que lleva; y así únicamente es como podrá ser acogida con benevolencia en el mundo de los doctos, sobre todo, si ponemos exquisito cuidado en que la voz de la pasión, ronca y enfurecida,  no pretenda ahogar la expresión templada, modesta y serena de la verdad.

Este afán de serenidad, este deseo de que la verdad no se desfigure ni se anuble, jamás por prejuicios de ningún género, es uno de nuestros anhelos más fervientes, y a ello nos mueve, no sólo el imperativo del deber, sino también el mismo amor intenso, vivo y encendido y entusiasta que profesamos a nuestro país.”

Gacetas, revistas y publicaciones vascas

En la Tercera Guerra Carlista en 1876, el pueblo vasco perdió los derechos forales, que son un tipo de derechos locales existentes en algunas comunidades autónomas españolas,  lo que provocó una reacción política y cultural. A partir de este suceso se fundó el nacionalismo vasco oficial, mismo que impulsó a fines del siglo XIX una estabilidad a la imprentas-editoriales que se habían creado décadas atrás, como Lamaignére (y viuda) en Baiona, Casa Baroja y Pío Zuazua en San Sebastián, Francisco de Lama (y viuda) y la saga de los Mendizábal y López en Tolosa (Gipuzkoa). A su vez, se crearon nuevas casas editoriales que respondieron a las necesidades de la época: Martín y Mena, Iñaki Deuna, Verdes-Achirica, Grijelmo, Jaungoiko-Zale, Elosu, Lasserre, etc. En este periodo disminuyeron notoriamente las publicaciones religiosas y se publicaron los primeros libros escolares en euskera, así como libros de estudios históricos y literatura, en ediciones en euskera y bilingües.

Rasgos de la impresión

La gaceta Eukalerriaren alde. Revista de cultura vasca tuvo distintos rasgos en su edición e impresión; los primeros números fueron cuadernillos cosidos encuadernados en pasta dura. Más tarde se sustituirían, por practicidad y costos, a pastas blandas de cartoncillos delgados, conservando las costuras de los cuadernillos e impresos en máquinas de linotipo, ya que este método de impresión fue la más empleada desde finales del siglo XIX hasta 1970 en revistas, periódicos y carteles.

La linotipia consta de un teclado de 90 caracteres, y tiene  un operador que “escribe” el texto mientras la máquina va agrupando los tipos o letras metálicas en líneas para su posterior fundición en una sola pieza. Antes de esta máquina se formaban manualmente, letra por letra en “cajones” del tamaño de las páginas. Los periódicos, por ejemplo, se limitaban a ocho páginas por lo tardado de dicha operación. La linotipia fue el primer método con un proceso que permitió la impresión de publicaciones a gran escala, y en este caso coincidió con el periodo de nacionalismo vasco oficial.

Otro de sus rasgos son los grabados y estampas que ilustran tanto las portadas, como los interiores de la gaceta e incluso los apartados de publicidad que ocupan la tercera y cuarta de forros, y que son parte de una cuidada composición editorial en la que participaban grabadores y artistas de diversos estilos y técnicas.

Cápsulas

1

Los números de revistas y publicaciones como Eukalerriaren alde. Revista de cultura vasca , y muchas otras similares sobre el pueblo vasco, se pueden encontrar en hemerotecas digitales que meticulosamente han conservado para su consulta. Instituciones culturales, archivos regionales, bibliotecas y colecciones privadas las albergan como parte de ese interés por resguardar y preservar la historia de su pueblo.

Eukalerriaren alde. Revista de cultura vasca puede consultarse en Atzoko Prentsa Digitala.

2

El sello de la Imprenta Martín y Mena, en San Sebastián aparece en cientos de publicaciones vascas en la primeras décadas del siglo XX. Por la cantidad de referencias parece haber sido un taller importante, sobre todo en materia de estudios en historia y artes vascas.

3

El fondo reservado del acervo de la biblioteca Arocena cuenta con varios de los números de Euskalerriaren alde. Revista de cultura vasca, y también conserva otros títulos similares, algunos de publicaciones más especializadas, que versan sobre aspectos específicos, como estudios lingüísticos o folklóricos.


Referencias

HUARTE JÁUREGUI, José María de, «La imprenta en Guipúzcoa: el primer impresor», Euskalerriaren Alde, San Sebastián, Imprenta de Martín Mena y Cia., 1926, XVI, (265), p. 1-6.

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, María Dolores, “Introducción a la historia de la imprenta en Guipuzcoa (1585-1850), árticulo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia / Departamento de Literatura Española y Teoría Literaria, diciembre 2011.

IBARLUZEA SANTISTEBAN, Miren, “La edición en euskera”, en Editores y editoriales iberoamericanos (siglo XIX-XXI) EDI-RED, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: 
http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/edicion_en_euskera
/consultado en agosto 2018