Libro en Contexto 10

  1. “Voy a empezar a escribir otro libro”

La denominación de “novela rosa” podría tener su origen en la colección literaria “La Novela Rosa” iniciada por la editorial catalana Juventud en 1924 y que, con el tiempo, se convirtió en genérica para identificar las narraciones sentimentales precursoras de la novela popular para adultos, tradicionalmente dirigidas al consumo femenino, escritas con un estilo ameno y sencillo. Es necesario recordar que sus antecedentes se encuentran fundamentalmente en las novelas románticas y el auge del folletín durante el siglo XIX. (Soler Gallo, 2015)

Como características, un aspecto elemental es la conformación de un esquema fijo, una fórmula y unos tópicos que el lector espera encontrar en su lectura. Se hace imperativa la redundancia frente a la innovación, diferencia primordial con la novela tradicional. La mayor parte de las “novelas rosas” cuentan con una joven protagonista femenina que abandona un entorno desfavorable para embarcarse en distintas aventuras donde enfrentará los conflictos inherentes a la obtención del amor. A pesar de sus aparentes limitaciones y superficialidad, el género permite distintas interpretaciones; y de todas ellas se destaca su extraordinario valor como documento para el estudio sociológico de la lectura y su consumo.

  1. “Las mujeres cambiáis de proyectos con facilidad”

El establecimiento en España del régimen dictatorial del general Francisco Franco, tras proclamarse vencedor de la Guerra Civil en 1939, implicó una profunda transformación social y cultural. En la literatura se hizo imperativo la creación de un nuevo lenguaje, de una retórica diferente que fuera reflejo del momento político e histórico del país. (Soler Gallo, 2015) Dado que la vida de tantas personas había sido fracturada por el conflicto bélico, la lectura de la ficción de romance se instrumentalizó para lidiar con la realidad. La búsqueda de un modelo adecuado para la práctica literaria dirigida al sector femenino encontró así en la “novela rosa” un importante nicho comercial durante los años del franquismo, que se prolongaría aún después de la muerte del caudillo en 1975.

Fue en este contexto que Luisa-Maria Linares (n. 1915 en Madrid, España – f. 1986 en Estoril, Portugal) experimentó la orfandad, la guerra, la viudez y, finalmente, el éxito literario. Hija de María Concepción Martín de Eugenio y de Luis Linares Becerra, dramaturgo y periodista, quedó huérfana de padre en 1931. Tuvo dos hermanas, una de ellas también escritora, bajo el nombre de Concha Linares-Becerra. Contrajo matrimonio a los 18 años con el oficial nacionalista Antonio Carbó y Ortiz-Repiso, quien perdió la vida en la Guerra Civil en 1936. Luisa-María comenzó a escribir a los 21 años para ganarse la vida y así mantener a sus dos pequeñas hijas. (Labanyi, 2004) Gozó en vida del reconocimiento y la fortuna, con la publicación de treinta y dos títulos distintos con numerosas reediciones, traducciones, adaptaciones teatrales, cinematográficas y televisivas.

“Creí que estas cosas sólo sucedían en los libros”

En la novela No digas lo que hice ayer (1969), la protagonista Marta Velarde es la voz narradora en primera persona. Nos enteramos de que tiene veinticuatro años, casada, pero sin familiares cercanos conocidos. Lleva una frustrada existencia de “inseguridad, soledad e incertidumbre” en la isla de Menorca, bajo la tutela de sus suegros y las continuas ausencias de Carlos, su esposo, de profesión periodista. Sin mayor introspección, desde las primeras páginas se adivina al personaje en un estado de carencia emocional que, de acuerdo con la convención del género, rápidamente será compensada por alguna ocupación, viaje o traslado.

En cumplimiento con este horizonte de expectativas poco a poco descubrimos que Marta también es universitaria graduada en periodismo, carrera que abandonó tras contraer matrimonio. A fragmentos conocemos detalles de su vida previa, como el haber pasado una infancia miserable en un pequeño pueblo de Galicia, y que físicamente no se considera necesariamente agraciada.

El tedio de la protagonista es súbitamente interrumpido por la sorpresiva noticia del fallecimiento de Carlos en un supuesto accidente automovilístico en Portugal. Previamente, había recibido una postal suya desde Lisboa con el críptico mensaje: “No digas lo que hice ayer. No comentes con nadie mi carta anterior. Escribiré mañana extensamente”. Marta decide tomar un vuelo a Portugal para continuar con la investigación inconclusa de su esposo, quien antes de fallecer realizaba la biografía del doctor Baltano, destacado científico de origen rumano y dueño de la lujosa “Quinta das Rosas”. En cuanto pisa tierras portuguesas, un compañero de vuelo -con quien entabló ocasional amistad- cae abatido por una bala justamente a su lado. A la heroína le espera un escenario de intriga policiaca y suspenso, a un ritmo trepidante de inspiración muy cinematográfica, donde la protagonista y el lector van descubriendo al alimón una trama de tráfico internacional.   

Los viajes y traslados de la protagonista desde su entorno doméstico a la lujosa quinta portuguesa, la naturalidad con la que comprende y se expresa en lenguas extranjeras y la soltura al abordar yates y manejar autos deportivos no sólo forman parte del efectismo cosmopolita de la autora, sino también necesarias dislocaciones narrativas que le permiten a Marta comportarse “como si fuera otra” dentro de una fantasía literaria. La heroína cruza fronteras geográficas y sociales que contrastan con las dificultades de abandonar el país bajo la dictadura de Franco, hacer vida pública independiente como mujer y ascender económicamente desde la provincia. (Labanyi, 2004)

Hará después su aparición el interés amoroso de Marta que, de acuerdo con la fórmula, es algo mayor que ella, atormentado por un pasado difícil, con experiencia de vida y buena posición económica. Como es habitual, no se desarrolla de inmediato el interés entre ambos personajes, en este caso, el obstáculo es la propia protagonista que inútilmente se resiste al amor, aunque sabemos que, en última instancia, se enamorará incluso a pesar de sí misma. 

“Pero no te limites a buscar la felicidad por el camino del éxito”

El surgimiento de la “novela rosa” en España estuvo marcado por el final de la Guerra Civil. Como distractor social propició que las lectoras lidiaran con una vida desventajosa, pero sin ofrecer mayor reflexión acerca de sus verdaderos problemas. En las décadas siguientes, y bajo la censura del régimen franquista, divulgó y enalteció determinados valores relacionados a la construcción cultural de la mujer ideal: una heroína cuya existencia gira en torno a la obtención del amor. (Soler Gallo, 2015). En el caso de Luisa-María Linares, su obra permanece al margen del canon literario y la llamada alta cultura; sin embargo, como género literario cuenta con defensores y detractores, además de numerosos lectores.

TÍTULOS EN ACERVO DE LA BIBLIOTECA ZENAIDA AROCENA

Salvo donde se indica, se trata de primeras ediciones, todos por Editorial Juventud (Barcelona)

  • Escuela para nuevos ricos, Cuarta edición, 1950
  • Mi enemigo y yo, Cuarta edición, 1950
  • La calle desconocida, Tercera edición, 1954. Incluye: Regalo de Navidad Lina es una aventurera
  • Napoleón llega en el Clipper, Cuarta edición, 1964
  • Salomé la Magnífica, Cuarta edición, 1953
  • Esta semana me llamo Cleopatra, Tercera edición, 1954
  • Hay otros hombres (siete novelas cortas), 1953. Incluye: Nunca me sucede nada, Los pecados de Severo, La muchacha que lloraba los jueves, La novia olvidada, La vida también sonríe, Volveré mañana
  • Cómo casarse con un primer ministro y otras narraciones, Segunda edición, 1961. Incluye: Lusitania Express, Vacaciones al sol, Bajo el signo del miedo
  • Imposible para una solterona, 1959
  • Mi novio el emperador, 1960
  • Juan a las ocho, Pablo a las diez, 1964
  • No digas lo que hice ayer, Segunda edición, 1972
  • Esconde la llave de esa puerta, 1974

BIBLIOGRAPHY

Labanyi, J. (2004, May 3). Romancing the Early Franco Regime: the Novelas Románticas of Concha Linares-Becerra. UC Berkely Ocasional Papers .

Soler Gallo, M. (2015, enero 30). Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta. Cuadernos de Aleph.